Empleo personalizado, preguntas y respuestas

El empleo personalizado es una forma
de crear puestos de trabajo
pensados en personas que tienen
muchas dificultades
para encontrar trabajo.

Plena inclusión cuenta con
un proyecto de empleo personalizado.
Una de las actividades es aprender
la metodología.

Significa aprender cómo llevar a cabo
esta nueva forma de apoyar
a personas con discapacidad
para que encuentren trabajo.

El proyecto cuenta con un foro
y reuniones en las que se comparten
preguntas, ideas y reflexiones.

En este artículo,
recopilamos algunas preguntas
que nos pueden ayudar a aprender.

Pregunta 1. ¿Debemos eliminar esta área vocacional?

Tengo una duda al apoyar a una mujer.
Ella siempre dice que quiere
trabajar en una oficina.

Yo creo que es un empeño
por lo que su familia dice
y podría tener otras opciones.

Hicimos voluntariado
en un mercadillo navideño
y le encantó.
Vimos que atender al público
se le daba bien.

Pero, al grabar su vídeo currículo,
nos ha vuelto a decir
que no quiere incluir
esa área vocacional.

Aunque se le dé bien,
para respetar sus decisiones:
¿debemos eliminar
esta área vocacional?

Respuesta

El objetivo de la fase de descubrimiento
es descubrir varias áreas vocacionales.
La persona debe conocerse
a sí misma y debe
participar en varias actividades.

Quizá debe probar
más actividades que le ayuden
a saber qué se le da bien.

También puede participar
su círculo de apoyo
en apuntar esas áreas variadas.

Al final del artículo hay explicaciones
de palabras difíciles.

Pregunta 2. ¿Cómo podemos evitar la sensación de control?

Apoyo a una mujer que trabaja
en la limpieza de un local de su barrio.
Le he pedido el contacto
para poder negociar
la mejora de su puesto de trabajo.

La mujer siente que la controlo
y que la empresa me va a contar
las cosas a mí
en lugar de a ella.

¿Qué puedo hacer?

Respuesta

En el empleo personalizado es muy importante
que la persona sea la protagonista del proceso
y esté presente en todo lo que hagamos.

La negociación debe hacerse con ella.

También te recomendamos
generar confianza con ella
y que sienta que vais a estar juntas
en todos los pasos.

Quizá también ayude entender
de dónde viene esa falta de confianza.
Es posible ha vivido
situaciones que no le han gustado.

Pregunta 3. La persona no quiere que su madre participe. ¿Qué hacemos?

La semana pasada organizamos
el círculo de apoyo de una mujer
que participa en el proyecto.

Tras la reunión, ella nos dice
que no quiere que su madre
participe más.

¿Qué podemos hacer?

Respuesta

Si la persona vive en casa
con su familia,
es difícil que su familia
deje de influir en el proyecto
y en general en su vida.

Si este es el caso,
habría que averiguar qué ocurre
y si podemos dar apoyo
para que la situación mejore.

En cuanto al proyecto,
en el empleo personalizado es importante
que la persona con discapacidad
decida quién le apoya.

Quizá la madre puede participar
al contestar los cuestionarios de evaluación.
Y que participe solo en esa parte.

Pregunta 4. ¿Podemos hacer un círculo de apoyo solo con una persona?

Una participante del proyecto
quiere que en su círculo de apoyo
solo esté su madre.

No tiene amigas y amigos
o personas tan cercanas
que la conozcan suficiente.

¿Podemos hacer un círculo de apoyo
solo con una persona?

Respuesta

No hay ningún problema.
Suele pasar al inicio.

Es importante respetar
la opinión de la participante.

Pero recordemos que
en el empleo personalizado
otro logro debe ser mejorar
las relaciones sociales de las personas.

Así que un buen resultado será
aumentar las personas que participan
en su círculo de apoyo.

Plena inclusión explica palabras difíciles:

Descarga: Diccionario de empleo personalizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar, échale un ojo a la información básica sobre protección de datos AQUÍ

Responsable: Plena Inclusión Canarias. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@plenainclusioncanarias.org. es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Información adicional: En Política de privacidad de plenainclusioncanarias.org, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.